El Feminismo
EL FEMINISMO
Ayer fue Martes, 8 de Marzo. Este día, es día para reivindicar los derechos de todas las mujeres. El feminismo es la lucha por la igualdad entre todas las personas. El 8 de marzo de 1857, se celebró en Nueva York una concentración en la que participaron cientos de mujeres trabajadoras de la industria textil con el objetivo de reivindicar la necesidad de dignificar los salarios y las condiciones laborales de las fábricas en las que trabajan.
El 8 de marzo de 1875, cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica de textil —también neoyorquina— , participaron en una manifestación contra los bajos salarios y las “inhumanas” condiciones laborales de las fábricas del momento. La jornada, en la que la brutalidad policial se impuso, se cerró con la muerte de 120 mujeres. Además, provocó la fundación del primer sindicato femenino. Para la época de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, se estaba gestando al otro lado del Atlántico, el Sufragismo y la lucha por el voto femenino. Lucha que se extendió a Inglaterra y Alemania, pero que para la época no tenía cabida en España, ya que vivía en un régimen dictatorial donde el voto nada iba a cambiar la situación política y social del momento. El interés paternalista dio a las mujeres concesiones que fueron cruciales en el momento y que comenzó a abrir el camino de la mujer moderna. Alguna de ellas fue la obligatoriedad de la educación primaria para las niñas y, más tarde, en 1914, la permisión a las mujeres de ampliar sus estudios fuera de España.
La República intensifica la presencia de las mujeres en las universidades, pero la Segunda República es crucial según explica Mercedes Rivas (Periodista y Profesora de la URJC), ya que el cambio del marco regulatorio favorece notablemente los derechos de la mujer española:
-Reconocimiento del voto femenino
-Reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio
-Reconocimiento del derecho de la patria potestad de las mujeres sobre sus hijos
-Eliminación del delito de adulterio para las mujeres
-Y “toda una legislación laboral que tiene que ver con igualdad de salarios entre hombres y
mujeres”.
Se estaban dando pasos enormes desde el punto de vista legal, pero el cambio de mentalidad en el comportamiento cotidiano, no se estaba dando. A pesar de estos avances, hubo poco espacio para que el cambio se hiciera realidad y sin más, la mujer española retrocedió 40 años con la llegada del Franquismo: Las mujeres propulsoras y protagonistas del cambio fueron exiliados y se retoma la minoría de edad de la mujer.
En los 70 comienza a gestarse un movimiento que se hace eco de lo que estaba pasando en otro continente. La mujer, aunque sumisa por el patriarcado, ha podido estudiar, formarse y entender su papel. Algo se estaba gestando. Muere Franco en 1975 y dos semana después se celebra en Madrid (aún en la clandestinidad) el “Primer Día de la Liberación de la Mujer”. Es en los 70 que el pensamiento feminista pasa a la teoría, a un movimiento donde las individualidades se vuelven colectivos. En 1986 se acuña el término “Techo de Cristal” en The Wall Street Jornal, para hablar de las “barreras invisibles” con las que se tropezaban (y aún lo hacen) las mujeres profesionales altamente cualificadas y que les impide alcanzar niveles más altos. Pero hay dos ámbitos más, además del Techo de Cristal: la desigualdad en la vida doméstica y la violencia de género.
Las Trece Rosas
Las Trece Rosas fueron 13 mujeres de entre 18 y 29 años, que en el verano de 1939 fueron fusiladas por el régimen franquista a razón de un "delito de adhesión a la rebelión". La mayoría de ellas eran miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas o del PCE, y fueron detenidas esa misma primavera junto a muchos miembros de estas organizaciones.
El 4 de agosto se organizó un juicio sumarísimo, condenado a muerte a 65 de los 67 acusados de pertenecer a la "red comunista causante del asesinato de Gabaldón".
Fuentes:Con este sobrenombre pasarían a la historia gracias a una hija de Marie Curie, que lo popularizó mientras lideraba varias protestas en Francia denunciando el fusilamiento de las jóvenes.
https://memoriahistorica.org.es/quienes-eran-las-trece-rosas-se-cumplen-81-anos-de-su-fusilamiento/
https://www.vocesvisibles.com/historia-del-feminismo-en-espana/
https://infoactualidad.ucm.es/index.php/noticias/sociedad/2703-8m-el-origen-de-un-movimiento
Comentarios
Publicar un comentario